jueves, 30 de abril de 2009

Trabajo práctico Nro. 2: Bestiario en sílabas

Objetivo:
Conocer y trabajar con los distintos métodos creativos en la elaboración de ideas nuevas.

Proceso:
1) Cada integrante del grupo debe elegir una sílaba de su nombre.
2) Combinar todas las sílabas de manera que más sonoridad produzca.
3) Escribir la definición del animal mitológico producido.

Fecha de entrega: Jueves 30 de abril. Subir al blog del grupo

TA - MA - RA
LAU - RA
AU - GUS - TO
PA - BLO
A - NA - HI

A-ma-ra-to-pa // A-pa-ra-to-ta // Ma-ra-to-pa-na // A-pa-to-ra-ta


Se cuenta que...
...hijo de Ápata (“Dios de los caminantes incansables”) y de Puthá (“Diosa de los necesitados”), nace Apatorata, leyenda de las praderas toscanas (Italia).

Animal mitad pato y mitad rata, mantiene caracterísricas de ambos: de la rata la ligereza y constancia -adquirida de su padre- y del pato su elegancia en el agua.

Se dice que nace en el lago de los jardines del Palacio Piti (hoy Firenze, Italia) para luego migrar a las costas y convertirse en el símbolo de la defensa de los primeros comerciantes navieros en réplica a los ataques de los fenicios (dueños del comercio marítimo en época de los romanos).

Cuenta la historia que al tener rasgos de un animal inusual, Apatorata, generaba cierto extrañamiento y terror para los mercaderes que surcaban los mares. Los italianos, que conocían su procedencia, características y suficiencias, lo izaron como bandera (ícono), consiguiendo así mayor libertad e intimidación a la hora de desarrollar sus actividades y negocios.

Sin ser un animal mágico ni tener poder alguno, pasó a la mitología por sus características nunca antes ni después vistas.

No se le conoce descendencia, y aún hoy en algunos puertos de Asia, se nombra a “Apatorata” para asustar a los niños que se comportan de mala manera...

1 comentario:

Mariela Sardegna dijo...

Buen trabajo. Buena imagen de apatorata, sencilla y clara.
Aprobado.