jueves, 7 de mayo de 2009

Trabajo Práctico Nro 3: Unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes

Consigna haciendo Click Aquí

Par I: LA LETRA MAYÚSCULA – LAS PISCINAS

¡Mojate en mi P!

Hasta ahora los diseñadores de piscinas se dedicaron a imitar formas orgánicas o geométricas. Las hay con forma de riñón, círculo, cuadrado y rectángulo, entre otras.

¿Por qué no hacer piletas con forma de letra mayúscula? 29 letras, una amplia variedad de contornos para diseñar piscinas donde hacer la plancha y tirarse de bomba. Mensajes dados al cielo, códigos indescifrables para dejar pensando a pasajeros de avión aburridos de las revistas de abordo.

¿Habrá mejor acento para una Á que un trampolín?

Par II: El café - La reproducción de los gorilas

El café, afrodisíaco para los gorilas.

Charles Lewis es un biólogo especializado en el estudio de gorilas. La semana pasada, mientras observaba a un grupo de ellos en el Parque Nacional Bwindi (Uganda), descubrió que el café es afrodisíaco y estimulante para los primates.


Durante su estadía, Lewis divisó que un gorila de espalda plateada se asomaba por entre las plantas y hurgaba en un cafeto. Tomaba sus frutos rojos y los comía. En un primer momento esto no llamó la atención del biólogo, debido a que los gorilas son mayoritariamente herbívoros. Además, en Uganda, como país cafetalero por excelencia, esta planta abunda y sus colores y aromas llaman la atención de distintas especies.

Sin embargo, apenas el gorila macho comió el fruto del cafeto, se acercó rápidamente a su compañera. Buscando algo más que su compañía. Pero como ella no accedía a su pedido, fue correteando a cuanta hembra se cruzó por su camino.

Luego de insistir, una de las hembras se acercó a espalda plateada y comenzó a seguir su juego. Charles se percató de que ella también había comido frutos del cafeto.

Gracias a este casual hallazgo, hoy se está implementando el café como estimulante para la ayuda en la reproducción de los gorilas. La especie se encuentra en peligro de extinción debido a los cazadores furtivos que los persiguen. En Uganda hay alrededor de 300 ejemplares en estado libre. Este descubrimiento puede ser la clave para ayudarlos a aumentar su tasa de reproducción, que actualmente es del 1% anual.

No hay comentarios: